Bien, ¿qué pasa con estos ‘robots vivientes’ que se auto-replican?

Hablamos con el científico detrás de las máquinas de fabricación de bebés Xenobot, para averiguar si su investigación señala el final de la raza humana

Otro día, otro desarrollo aterrador en la línea de tiempo de ‘robots que se apoderan del planeta’, ya que los científicos han logrado desarrollar «robots vivientes» que son capaces de reproducirse.

Conocidos como Xenobots, los organismos utilizan una nueva forma de autorreplicación, según una nueva investigación en el procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias diario. Los autores del estudio descubierto que las «máquinas» son capaces de reunir cientos de células individuales y ensamblarlas en «bebés» Xenobots. Luego, la descendencia evoluciona, después de solo unos días, para verse y comportarse como sus padres.

«La gente ha pensado durante bastante tiempo que hemos descubierto todas las formas en que la vida puede reproducirse o replicarse». dijo el coautor del estudio Douglas Blackiston, científico principal de la Universidad de Tufts. «Pero esto es algo que nunca antes se había observado».

A continuación, Dazed le hace a Blackiston algunas preguntas muy importantes con respecto a su descubrimiento (como, ¿se gustan los robots?), Y descubre cuán preocupados deberíamos estar.

¿En qué sentido estos robots «viven» y en qué sentido son «máquinas»?

Douglas Blackiston: En cuanto a ser un robot: el primer uso de la palabra fue de un Juego checo de Karel Capek Hace 100 años, donde describió a los ‘robots’ como construidos a partir de materia orgánica. Resulta que la ingeniería con materiales sintéticos como acero, madera, resortes, etc., avanzó mucho más rápido que la ingeniería con biología, por lo que la robótica recurrió a sistemas inorgánicos. Sin embargo, en los últimos 10 años, hemos comenzado a ver robots biohíbridos, que combinan tejidos vivos con materiales no vivos tradicionales. Al igual que esos sistemas, diseñamos nuestros sistemas para un propósito humano y utilizamos la simulación por computadora, un enfoque robótico tradicional. Si son o no realmente ‘robots vivientes’ es ciertamente un tema de debate: creo que los roboticistas se sienten cómodos con esta categorización, mientras que los biólogos son escépticos.

Lo que construimos en el laboratorio definitivamente está vivo, porque está hecho de células. Recolectamos las células de embriones de anfibios, que luego se utilizan como bloques de construcción para nuestros diseños. Algunos los construimos desde cero, al igual que Lego o Minecraft, incorporando tejido muscular en ubicaciones específicas para permitir que el diseño «camine». Para otros, usamos pequeñas bolas de piel en desarrollo, llamadas gorro de animal, que se sabe que forman pequeños pelos en su superficie. Estos pelos normalmente se mueven para mover la baba a través de la piel del renacuajo y mantener alejados a los patógenos, pero debido a que los gorros de los animales son pequeños, los pelos generan suficiente fuerza para impulsar el diseño a través del agua.

¿Cómo se reproducen exactamente?

Douglas Blackiston: La palabra reproducir tiene muchos calificativos biológicos, por lo que en el informe usamos el más general «replicar». Proporcionamos un campo de células anfibias sueltas y luego agregamos varios de nuestros diseños móviles. A medida que se mueven, las células se empujan primero en pequeños montones, luego en montones grandes. Debido a que las células se adhieren entre sí, las pilas forman esferas estables y, en el transcurso de unos días, se convierten en una segunda generación de formas móviles.

¿Los robots tienen preferencias sexuales?

Douglas Blackiston: Un aspecto interesante de este tipo de réplica, en comparación con lo que vemos en la tierra, es que nada se transmite de una generación a la siguiente. No hay preferencia de ningún tipo porque el sistema es ‘ciego’ a lo que está haciendo: las formas móviles simplemente se mueven de manera predecible (sin la participación de su entorno) y la acumulación ocurre de forma natural.

¿Dónde entra la IA en la ecuación?

Douglas Blackiston: Resulta que las esferas no son muy eficientes para hacer pilas o empujar objetos pequeños. Así que le pedimos a la IA que simule muchos miles de formas posibles y nos proporcione una que haga que las pilas sean más rápidas o de mayor tamaño. Resulta que una forma de ‘C’ funciona muy bien. En retrospectiva, esto parece intuitivo: los quitanieves son bastante eficientes para empujar y apilar nieve suelta, al igual que nuestras formas en ‘C’ son eficientes para empujar y apilar celdas sueltas.

“No hay necesidad de preocuparse. A menos que tenga células madre de rana sueltas flotando alrededor de su vía fluvial en concentraciones muy altas, nunca vería que esto suceda fuera de la placa de Petri ”- Douglas Blackiston

¿Deberíamos preocuparnos de que se apoderen del mundo?

Douglas Blackiston: No hay por qué preocuparse. A menos que tenga células madre de rana sueltas flotando alrededor de su vía fluvial en concentraciones muy altas, nunca verá que esto suceda fuera de la placa de Petri. De hecho, cuando las ranas mudan su piel, a menudo hay algunas células vivas que se desprenden y no vemos que representen un riesgo. Además, desde un punto de vista práctico, cualquier estudio que utilice células vivas está sujeto a la supervisión institucional, estatal y federal. Debemos dar su aprobación antes de comenzar nuestro trabajo y cumplir con las reglas que protegen el uso y la eliminación de tejido biológico.

¿A qué aplicaciones del mundo real conducirán estos hallazgos y cuál es el próximo paso para usted en esta línea de investigación?

Douglas Blackiston: Construir y diseñar sistemas biológicos es realmente emocionante. Si pudieras diseñar un ‘organismo’ desde cero, como un robot con un comportamiento programado, ¿qué harías? Hay muchos lugares donde los robots tradicionales tienen problemas, como dentro del cuerpo humano. Entonces, podría imaginarse la construcción de un diseño microscópico a partir de células humanas, que podría detectar el daño tisular y liberar compuestos para ayudar con la curación. Alternativamente, puede diseñar un biosensor viviente, que se libera en una vía fluvial y registra información sobre la contaminación a medida que avanza río abajo. Estas aplicaciones aún están lejos, pero son el tipo de cosas que discutimos con frecuencia con el equipo.

Deja un comentario